Libros de los Malos Tiempos

"Libros de los Malos Tiempos" fue la primera colección de la editorial. En ella, desde el principio, han querido reunir textos que reflejaran, siquiera a grandes pinceladas, los rasgos fundamentales que han ido conformando con el paso del tiempo las diferentes culturas del mundo, sobre todo las más olvidadas o marginadas, eligiendo libros y temas a los que la industria editorial “comercial” apenas prestaba atención. Así, la colección se ha nutrido desde entonces con títulos que abarcan desde textos medievales europeos u orientales, hasta recopilaciones de cuentos populares de los Cinco Continentes, pasando por antiguos libros de filosofía o de historia que, a menudo, se han rescatado del olvido.
En lo que respecta a los cuentos de tradición oral, a la que han prestado especial atención como paradigma elemental y directo del conocimiento y divulgación de las culturas populares, en su catálogo figuran numerosos títulos dedicados a los pueblos tradicionales americanos (sioux, iroqueses, cheyennes, apaches, pies negros… o incas), africanos (saharauis, bereberes, masai…), orientales (chinos, japoneses, coreanos o indios) y europeos (escandinavos, albaneses, serbios, rusos, irlandeses, bretones o gitanos, por citar algunos ejemplos).
Los autores de los diversos recopilatorios de cuentos de tradición oral son muy variados e incluyen tanto autores clásicos del siglo XIX, cuando el romanticismo llevó a muchos intelectuales a interesarse por la recuperación de las tradiciones populares, como a antropólogos, filólogos e investigadores actuales que realizan aún trabajos de campo en diferentes lugares del mundo para, magnetofón en mano, trabajar para que no se pierda el legado de los cuentos populares transmitidos oralmente en una época en que la globalización cultural que experimenta el mundo, con su imparable presión unificadora, amenaza con la aculturación de las sociedades más tradicionales.
En el primer caso, por citar algún ejemplo, figuran nombres como George Bird Grinnel o Zitkala-Sa (en el campo de los indios norteamericanos), Henry Rink (esquimales), Joseph Jacobs (tradiciones irlandesas), o Vuk Stefanovic Karadzic, de quien recientemente han publicado sus Cuentos populares serbios.
En el segundo, aparecen nombres relevantes del estudio y divulgación actual de las culturas tradicionales como Tehanetorens (un indio iroqués de reconocido prestigio en la actualidad por la defensa de su pueblo), Morris Edward Opler (apaches), Uwe Topper (bereberes), Zoubida Boughaba Maleem (Rif), Safiatou Amadou (Níger), o Mohamed Abdelkefi (Túnez), así como un buen número de filólogos y antropólogos españoles especialistas en cuentos de transmisión oral como Fernando Pinto Cebrián (saharauis), Enrique Gallud Jardiel (India), Pedro Ceinos (China), Motserrat Rabadán (Palestina), Iñaki Preciado (Tíbet), Vicente Haya (Japón) o los profesores José Manuel Pedrosa (Europa), Mauricio D. Aguilera y Rosa Morillas (India) u Óscar Abenójar (Argelia).
Además, sin pertenecer estrictamente a la literatura de tradición oral pero sí muy cercana a ella, en esta colección han otorgado una especial importancia a la divulgación de las culturas más antiguas de Europa, publicando, por ejemplo, numerosas “sagas vikingas”, escritas entre el siglo XIII y el XVI y traducidas del antiguo nórdico por especialistas españoles como Santiago Ibáñez Lluch, Enrique Bernárdez, Mariano González Campo, Rafael García Pérez o Macià Riutort, así como varias traducciones de cantares de gesta europeos desde idiomas como el ruso antiguo, el alemán o el estonio realizadas por diversos profesores especialistas en la materia como Ángel Encinas o Marta Montero Navarro.